Sumário do Quiz
0 de 5 questões completadas
Perguntas:
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
Information
Descrição do Simulado
Você já fez este questionário anteriormente. Portanto, não pode fazê-lo novamente.
Quiz is loading...
You must sign in or sign up to start the quiz.
Para iniciar este questionário, você precisa terminar, antes, este questionário:
Resultados
0 de 5 perguntas respondidas corretamente
Seu tempo:
Acabou o tempo
Você conseguiu 0 de 0 pontos possíveis (0)
| Pontuação média |
|
| Sua pontuação |
|
Categorias
- Sem categoria 0%
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- Respondido
- Revisão
-
Pergunta 1 de 5
1. Pergunta
1 pontos(ENEM MEC/2023)
Técnicas de manipulación y el resultado
Manipular es sembrar en la conciencia y en la mente de la gente ideas, actitudes, conceptos y aspiraciones — incluso falsas e inmorales — que sirvan a los objetivos de sus manipuladores.
Manipular es una de las primeras cosas que aprendemos en la vida. A muy temprana edad, los bebés descubren el poder del llanto, el berrinche, los pataleos, la risa o alguna “gracia” como recursos para demandar atención, exigir comida, pedir ayuda o simplemente mantener ocupada a la gente. Nuestras actitudes de adultos reflejan lo mucho o poco que algunos maduraron, procesaron y rebasaron ese periodo.
Para que exista un manipulador, debe haber una base de ciudadanos indefensos, dóciles, desinformados. El manipulador es celoso, a veces casi paranoico; no admite cuestionamientos ni quiere que nadie ocupe su espacio, sabe que su vigencia depende de presencia controladora. Todos los días, hay que marcar la línea de discurso, incidir en el debate. El ridículo vale la pena si con ello se logra una cortina de humo.
Disponível em: http://www.forbes.com.mx. Acesso em: 7 out. 2021 (adaptado).Nesse texto, a expressão “cortina de humo” revela que o manipulador
Correto
Incorreto
-
Pergunta 2 de 5
2. Pergunta
1 pontos(Fac. Medicina de Petrópolis RJ/2023)
Cuatro de cada diez latinoamericanos viven en la inseguridad alimentaria
Más de 56 millones de personas sufrieron hambre en América Latina y el Caribe en 2021, según el informe anual elaborado por cinco agencias de la ONU
1 Latinoamérica y el Caribe cada vez sufren más de hambre. Entre 2020 y 2021, la población desnutrida aumentó en cuatro millones, alcanzando los 56,4 millones (el 8,6% de la población regional), según el informe anual El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022 (SOFI, por sus siglas en inglés), publicado este miércoles por cinco agencias de Naciones Unidas. Cuatro de cada 10 habitantes de la región viven con inseguridad alimentaria, es decir, que carece de acceso regular a suficientes alimentos. La pandemia ha empujado bruscamente hacia atrás los índices y la guerra en Ucrania profundizará los retrocesos este año.
2 “La situación es extremadamente grave. En solo dos años, 13 millones de personas han caído en el hambre”, sostuvo esta mañana el Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué. “Todavía tenemos que prepararnos para los impactos de la crisis alimentaria actual, incluida la guerra en Ucrania”, añadió en la presentación del informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), el Programa Mundial de Alimentos (PMA), Unicef y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
3 Dentro de la región, el Caribe es el territorio más afectado por la hambruna, con más de un 16% de su población mal nutrida. En el resto del continente, la cifra es cerca de la mitad. Sin embargo, desde 2015, el hambre casi se ha duplicado en Sudamérica. “La cantidad de personas en situación de inseguridad alimentaria en la región sugiere que el problema ya no se limita a grupos sociales que han vivido en la pobreza durante mucho tiempo; la inseguridad alimentaria ha llegado a las ciudades, y a decenas de miles de hogares que antes no la habían vivido”, apuntó Berdegué.
4 En el planeta, más de la mitad de las personas con hambre viven en Asia y un tercio en África. La cantidad global de personas que no pueden alimentarse dignamente creció en 46 millones el 2021, hasta las 828 millones. La situación empeoró en el último año, pero a un ritmo más lento que en 2020, cuando las consecuencias de la pandemia fueron aún más agresivas. Las proyecciones del SOFI indican que la guerra en Ucrania sumará otras 13 millones de personas desnutridas en el mundo este 2022. En América Latina y el Caribe aumentarían en 350.000 si el impacto es moderado, y en 640.000 si es más severo.
5 Uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en 2015 por los países miembros de la ONU es acabar con la inseguridad alimentaria para 2030, mejorar la nutrición y promover una agricultura sostenible. El informe publicado este miércoles proyecta que para ese año la cifra de personas sin alimentación suficiente será de unos 670 millones, es decir, 78 millones más que si la pandemia no hubiese ocurrido, apunta el informe. Esa cifra supone alrededor del 8% de la población mundial, prácticamente el mismo porcentaje registrado cuando las Naciones Unidas se puso la meta de erradicarla.
Disponible en: https://elpais.com/planeta-futuro/2022-07-06/cuatro-de-cada-diez-latinoamericanos-viven-en-la-inseguridad-alimentaria.html. Acceso em 18 jul. 2022.Según el texto, se puede afirmar que la situación de inseguridad alimentaria en Latinoamérica es un problema que
Correto
Incorreto
-
Pergunta 3 de 5
3. Pergunta
1 pontos(ENEM MEC/2024)
No me tomé ni un día de reposo […] Ahora sé por qué el esfuerzo de escribir un cuento corto es tan intenso como empezar una novela. […] El cuento, en cambio, no tiene principio ni fin: fragua o no fragua. Y si no fragua, la experiencia propia y la ajena enseñan que en la mayoría de las veces es más saludable empezarlo de nuevo por otro camino, o tirarlo a la basura. Alguien que no recuerdo lo dijo bien con una frase de consolación: “Un buen escritor se aprecia mejor por lo que rompe que por lo que publica”. Es cierto que no rompí los borradores y las notas, pero hice algo peor: los eché al olvido.
GARCÍA MÁRQUEZ, G. Doce cuentos peregrinos.
Buenos Aires: Debolsillo, 2006.No prólogo de Doce cuentos peregrinos, Gabriel García Márquez discorre sobre seu ofício literário. Ao utilizar a expressão “los eché al olvido”, ele declara que
Correto
Incorreto
-
Pergunta 4 de 5
4. Pergunta
1 pontos(ENEM MEC/2024)
Una canción
Señor quiero preguntarte ¿si lo que he vivido significa algo?
— Un hombre mutilado
— Mujeres violadas¿En qué momento la masacre se convirtió en una aburrida noticia para la gente?
Señor, déjame ir contigo y cruzar las fronteras del mundo.Señor aún no tengo mi visa, ni pasaporte.
Señor llévame contigo al cielo, soy un migrante, no me cobres cuota.Señor, ayúdame.
Nuestro camino es una cacería sangrienta.
Nuestra sangre cubre las tierras mexicanas.
Nuestro destino, un secuestro y dolor para nuestras familias.Señor aún no tengo mi visa, ni pasaporte.
Señor llévame contigo al cielo, soy un migrante, no me cobres cuota.Señor, llévame en un tren rumbo al cielo y no me preguntes
si tengo visa, no me asaltes, no me golpees solo eso te pido.
ERNESTO y VICENTE. Disponível em: https://circulodepoesia.com.
Acesso em: 15 out. 2021.Nesse poema, a posição de subalternidade do imigrante se revela na recorrência de uma súplica materializada
Correto
Incorreto
-
Pergunta 5 de 5
5. Pergunta
1 pontos(UFU MG/2023)
Pandemia: las consecuencias que dejó en la salud mental
Una investigación dice que los casos de depresión y ansiedad en el mundo aumentaron un 28% y 26% en la pandemia.
Somos testigos de cómo la pandemia por el coronavirus ha hecho tambalear la salud pública en todos los países del mundo y con un lamentable número de víctimas mortales. Incluso, se desconocen todavía las secuelas a largo plazo que aparecerán.
Entre las consecuencias que sí ya están a la vista es la epidemia sobre la salud mental que también ya ha explotado, aunque suele quedar en un segundo plano.
Disponível em: https://www.clarin.com/viva/pandemias-consecuencias-dejo-salud-mental_0_1l9VfyBD5r.html. Acesso em: 22 de abril de 2023.De acordo com o fragmento textual e a respeito das consequências da pandemia para a saúde mental, é correto afirmar que
Correto
Incorreto